Capilla de Música Santa María del Coro: pasado, presente y futuro
Hubo un tiempo en el que la existencia de formaciones musicales que actuaban adscritas a las catedrales e iglesias principales de las poblaciones más importantes era una constante. Un tiempo en el que dichas formaciones desarrollaban su actividad en el marco de las diversas celebraciones religiosas del año. Un tiempo en el que los músicos profesionales que componían aquellas formaciones, tenían en el día a día de las iglesias un espacio físico y temporal concretos donde poner en práctica su oficio. Hablamos de un tiempo relativamente no lejano, hablamos, claro está, de las capillas de música. Santa María del Coro de San Sebastián, no fue una excepción.
La masiva pérdida de documentación histórica sobre la ciudad ocurrida con el incendio de 1813, hace que resulte prácticamente imposible dar una fecha exacta de cuándo pudo formarse la originaria Capilla de Música de Santa María, pero aunque las citas más antiguas que existen nos retrotraen a mediados del Siglo XVIII, es muy probable que como en su cercana Iglesia de San Vicente, la actividad musical profesional y remunerada fuera ya una realidad por lo menos dos siglos antes.
Dando por buenos esos datos, hablaríamos de una formación más o menos estable que durante aproximadamente tres siglos -se pierde la pista de su actividad a comienzos del siglos XX- estuvo actuando de una manera regular en la entonces Parroquia de Santa María, de una formación en la que ilustres músicos como Miguel de Oruña, Mateo Pérez de Albéniz y su hijo Pedro, José Juan Santesteban(Maisua) y su hijo José Antonio -último de los maestros conocidos- fueron Maestros de Capilla, en definitiva, de una formación con una cierta solera e historia que como otras muchas agrupaciones similares pudo desaparecer en el tiempo ahogada por la acumulación de diversas causas: reducciones presupuestarias derivadas de las desamortizaciones del XIX, progresiva sustitución de músicos profesionales por aficionados, aparición de los grandes órganos románticos que podían “sustituir” a toda una orquesta etc.
Pero sea cual sea la causa principal de la desaparición de la originaria Capilla de Música de Santa María, la realidad es que con dicha desaparición se perdió para la ciudad una formación de gran tradición, una formación cuya actividad giraba entorno al calendario litúrgico y entorno al inmenso y riquísimo repertorio que constituye la literatura música sacra de todos los tiempos. Y es esa tradición y ese repertorio el que queremos atender desde esta “recuperación – recreación” de la Capilla de Santa María del Coro que proponemos y cuyo concierto de presentación es éste que seguidamente les ofrecemos.
Existe un inmenso y maravilloso repertorio de música sacra esperando ser interpretado, tenemos un amplio y experimentado grupo de músicos instrumentistas y cantantes dispuestos a ofrecer regularmente una programación rica, variada y de un gran interés, disponemos de un espacio emblemático como Santa María del Coro… solamente nos falta el apoyo de un público que con su presencia haga posible este viaje.